Con total éxito se realizó el ‘Seminario Derechos Culturales de los Pueblos Originarios’, evento llevado a cabo en el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, actividad convocada por la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino, y la Directora del CIEDE-UCSC, Dra. Beatriz Arancibia, y que contó que la participación del Rector de nuestra universidad, Christian Schmitz.

El seminario contó con la participación de tres conferencistas que abordaron desde distintos puntos de vista los derechos culturales de los pueblos originarios.

El primer turno fue para el invitado especial, Ph. D. Jhonny Pabón, de la Victoria University of Wellington, con la presentación ‘Justicia Histórica, Derechos Culturales y Propiedad Intelectual: Las Comunidades Indígenas en Nueva Zelanda’, en la que abordó la realidad de los pueblos Maorí, detallando la explotación de los recursos naturales y violación de derechos ocurridos con la llegada de los colonos europeos, las reclamaciones posteriores, juicios para exigir reparaciones y la  protección legal de su propiedad intelectual y creación cultural para preservar su patrimonio a nivel mundial, entre otros varios puntos.

El segundo turno de la jornada le correspondió a la Dra. Marisol Hernández, Decana de la Facultad de Educación, que abordó ‘El pueblo mapuche frente a su lengua: ¿existen derechos lingüísticos en Chile?’. En su presentación consideró la situación nacional, al ser un país multicultural y plurilingüe con 4 lenguas vivas, pero amenazadas: aymara, quechua, rapa nui y mapudungun; 3 extremadamente vulnerables: likanantay, kaweshkar y yagan; y dos consideradas en franca extinción: diaguita y colla.

También abordó la pérdida de vitalidad de la lengua mapudungun en nuestra zona, producto de diversos procesos históricos, políticos y económicos. Señalando la discriminación e incluso la violencia física y simbólica vivida por este pueblo, por el solo hecho de usar su lengua y costumbres en público, trayendo como consecuencia el no hablar la lengua incluso en el núcleo familiar, lo que repercutió en el debilitamiento del uso de la lengua y de tradiciones.

En este aspecto, destacó las distintas leyes que abordan los derechos lingüísticos y el acceso a la educación intercultural, lo que permite incorporar la lengua, historia, cosmovisiones y culturas, pero a su vez cuestionó que estén dirigidas sólo a los pertenecientes a pueblos originarios, por lo que no considera al resto de la población, generando una brecha que obliga a los pueblos originarios a saber español para cualquier efecto comunicativo.

La última presentación de la jornada le correspondió al Dr. Gabriel Pozo, académico del doctorado en Educación, quien se refirió a los ‘Saberes ancestrales mapuche en la educación chilena: 25 años después de la Ley Indígena’. En su presentación cuestionó las leyes que abordan la multiculturalidad, las cuales, según el expositor, se encuentran centradas sólo en ciertos espacios, donde no existe una igualdad de condiciones y la multiculturalidad está vista como un acto de descolonización por ciertas organizaciones.

El seminario generó un amplio debate entre los asistentes, quienes destacaron la realización de este tipo de actividades fuera de la considerada ‘zona mapuche ‘.